SEGURIDAD E HIGIENE EN OBRA

 4. SEGURIDAD E HIGIENE EN OBRA

4.1 ACCIDENTES, TIPOS Y CAUSAS

La construcción es uno de los sectores de mayor importancia en la actividad económica del país, tanto por su contribución al desarrollo, cuanto por los puestos de trabajo que genera. Al mismo tiempo, sin embargo, es uno de los sectores donde el riesgo y el número de accidentes ocurridos ha alcanzado cifras preocupantes.

Por lo tanto, es importante abordar el tema de la seguridad y la salud de los trabajadores por ser la construcción una actividad especialmente peligrosa.

4.1.1 Accidente

Es todo acontecimiento súbito y violento ocurrido en la ejecución de un trabajo, que puede producir un daño físico leve, grave o a veces la muerte, no solo a ti, sino también a otras personas.

Los accidentes originan además retrasos en la ejecución de la obra, así como daños a instalaciones y equipos.

4.1.2 Tipos de accidentes

La pérdida de salud de los trabajadores, ya sea debido a lesiones, incapacidades permanentes o muertes ocurre debido a: a. Golpes recibidos por:

   Materiales transportados.

   Materiales proyectados.

   Caída de materiales, herramientas o equipos desde altura.

b. Accidentes por contacto:

   Con la electricidad.

   Con los clavos.

   Con objetos punzantes o cortantes.

c. Atrapamiento por:

   Máquinas de transmisión polea – correa.

   Derrumbes.

d. Caídas del trabajador:

   Desde el andamio.

   A través de aberturas en los techos.

   Desde el elevador de plataforma. Desde escaleras, techos y pasarelas.

e. Atropellos con:

   Vehículos que avanzan.

   Vehículos en retroceso.

   Maquinaria.

f. Sobreesfuerzo por:

   Posición incorrecta al levantar una carga.

   Exceso de carga.

4.1.3 Causas de los accidentes

Cuando un accidente sucede, no se debe a la mala suerte. Tampoco es producto de la casualidad. Un accidente es el resultado de una o varias causas que lo producen; por lo tanto, estas situaciones pueden ser identificadas y controladas. Es necesario investigar la causa principal de un accidente para evitar su repetición. Las principales causas de accidentes son:

a.    Actos inseguros

b.    Condiciones peligrosas

c.    Factores externos

Analicemos ahora cada uno de estos factores:

a. Actos inseguros

Son actos que realizas o que dejas de realizar y con los que generas un riesgo para ti y para otras personas.

Ejemplos:

   Trabajar sobre una escalera inestable (ver figura 94).

   Usar arnés sin estar enganchado a un punto seguro.

   Distracción (falta de concentración en tu trabajo).

   Cargar materiales, equipos y herramientas en forma insegura. Trabajar en estado de ebriedad.

   Bromas en el trabajo.

   Cansancio.

   Desconocimiento. Malos hábitos de trabajo.

b. Condiciones peligrosas

Las condiciones peligrosas dependen de los equipos, de las instalaciones o de las tareas mismas que realizas, por medio de las cuales se genera un riesgo para ti o para tus compañeros de trabajo.

Ejemplos:

   Cables de acero con mordeduras, retorcidos o con alambres cortados Iluminación escasa durante los trabajos nocturnos.

   Falta de orden y limpieza.

   Equipos no protegidos adecuadamente.

c. Factores externos:

Son situaciones ocasionadas por factores ajenos a la obra, que pueden generar un riesgo para ti. Estas situaciones especiales no pueden ser controladas, pero debes estar atento.

Ejemplos:

Lluvias repentinas, caída de granizo, etc.

4.2 TÚ Y LA SEGURIDAD EN OBRA

El éxito de tu trabajo es muy importante para ti y para tu cliente; es por ello que para ser verdaderamente exitoso no solo tienes que controlar la calidad de la construcción, sino también las condiciones de seguridad en las que trabajas. De esta manera evitarás en gran medida los indeseados, lamentables y costosos accidentes de trabajo.

4.2.1 Seguridad

Es el control de los accidentes y daños a los equipos o materiales. Las normas de seguridad son indispensables para la ejecución exitosa del trabajo.

4.2.2 Compromiso y responsabilidades

   La seguridad en obra es tan importante como la calidad de la construcción, los costos y el avance de obra.

   La prevención de accidentes debe ser un compromiso de todos los trabajadores.

   Se debe integrar a toda práctica laboral, la preservación de vidas y bienes.

   Debes intervenir activamente en los programas y metas de prevención.

   Debes estar atento e informar inmediatamente toda condición insegura que se presente en obra.

4.2.3 Lo que se espera de ti

   Que trabajes siempre respetando las normas de seguridad.

   Que veles por tu seguridad y la de tus compañeros de trabajo.

   Que cuides tus equipos y herramientas manteniéndolos en buen estado de conservación.

4.2.4 En obra, no debes

   Correr, salvo en el caso de una emergencia justificada.

   Fumar o hacer fuego en áreas prohibidas.

   Ingresar a trabajar en estado de ebriedad.

   Ingresar al lugar de trabajo con bebidas alcohólicas o drogas. (ver figura 95).

   Realizar tareas con el torso desnudo.

   Usar cadenas en el cuello, llaveros colgantes o cabello largo sin recoger, cuando se deban operar máquinas rotativas o existan puntos de enganche.

   Tomar medicamentos que produzcan sueño, adormecimiento, etc. porque afectan tus sentidos y te restan capacidad física. Ten cuidado con aquellos medicamentos comprados sin receta médica y en farmacias informales.

4.2.5 Conductas que debes aplicar siempre

   Usa los equipos y elementos de seguridad adecuados.

   Si tú o alguno de tus compañeros ha sufrido cualquier lesión durante la realización de sus tareas, es tu obligación informar de inmediato a tu superior.

   Realiza tus tareas de modo tal que NO te expongas al peligro, ni expongas a tus compañeros. (ver figura 96).




4.3 REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO: ORDEN Y LIMPIEZA

Debes mantener tu obra constantemente limpia y ordenada, ya que esto contribuye no solo a prevenir lamentables accidentes, sino también a evitar interferencias en el avance de tu trabajo.

He aquí algunas recomendaciones de seguridad:

1.- Saca o aplasta los clavos que sobresalgan de las piezas de madera

(ver la figura 97).

2.- Al término de la jornada, deja limpia tu zona de trabajo.

3.- Ordena tus herramientas en el lugar
4.- Mantén el andamio libre de materiales y herramientas que no sean de uso inmediato (ver la figura 98).
5.- Limpia los aceites y grasas derramados en los pisos (ver la figura 99).



6.- Retira los desechos y desperdicios de las zonas de trabajo y accesos.
7.- Apila los materiales en forma segura y estable. No le des mucha altura.
8.- Almacena las varillas correctamente para evitar tropiezos.
9.- En jornadas nocturnas, las zonas de trabajo y las vías de circulación, deben permanecer bien iluminadas.
10.- Asegúrate que los líquidos inflamables se guarden en recipientes y lugares adecuados.
11.- Señaliza adecuadamente tu obra.
12.- Coloca pantallas protectoras en las aberturas de los techos para evitar caída de materiales o accidentes personales

4.4 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P.)

En materia de seguridad, el uso de los E.P.P. constituye una necesidad para prevenir accidentes o reducir sus efectos y así salvaguardar tu salud e integridad personal.

Los E.P.P. son de diversos tipos y tienen diferentes propósitos. Cada uno de ellos está diseñado y fabricado para protegerte en cada riesgo específico. 

a. Vestimenta

No utilices prendas muy amplias o sueltas, pueden quedar atrapadas en las partes móviles de la maquinaria.


b. Protección de la cabeza

El casco te protegerá de golpes, así como también de contactos eléctricos.


c. Protección de los pies

Los zapatos, botines y botas de seguridad protegen tus pies de perforaciones, aplastamientos y contactos eléctricos.


d. Protección de los ojos

Los anteojos o gafas te protegerán los ojos cuando estés picando concreto o mamposterías, rasqueteando o lijando paredes, cortando o esmerilando, etc.



e. Protección facial

Esta mascarilla es de uso obligatorio cuando trabajes con sierras,
amoladoras u otras    herramientas o          equipos similares.







                                  

f. Protección de oídos


Estos protectores atenúan el ruido excesivo cuando trabajes con martillos, neumáticos,    esmerilando    piezas de acero o aserrando madera.






g. Protección contra caídas

Siempre que realices trabajos en altura (andamios, montaje de estructuras metálicas, tendido de redes eléctricas, etc.), debes usar tu arnés de seguridad.






                                       

 h. Protección respiratoria


Te protege de gases tóxicos, polvos nocivos y vapores orgánicos.

i. Protección anti caída

Te protege de posibles caídas cuando realices trabajos en altura.


4.5 MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DE MATERIALES

Una de las actividades que siempre está presente en toda obra (pequeña, mediana o grande) es la manipulación y transporte de materiales o equipos. Considerando que generalmente estas tareas las realizas manualmente, existen riesgos de accidentes que debemos controlar para evitar que te produzcan lesiones en el cuerpo.

4.5.1 Recomendaciones

   Antes de levantar y mover materiales o equipos, observa la zona por donde vas a caminar. No debe haber obstáculos que sortear.

   Verifica que no haya cables eléctricos con corriente cuando transportes varillas corrugadas o tubos metálicos.

   Si la carga a trasladar tiene astillas o bordes filosos, debes usar guantes.

   No uses los músculos de tu espalda para levantar la carga (ver figura 100).

   Tu espalda debe mantenerse recta, es decir, el peso de la carga debe tomarlo tus piernas (ver figura 101).

   No levantes materiales que pesen más de 25 kg.



                                              

4.5.2 Preparación de la carga

   Empareja y protege los bordes metálicos filosos o disparejos.

   Saca o aplasta los clavos o alambres que sobresalgan.

   Si se trata de carga voluminosa no dejes que te impida ver (ver figura 102).



   Al levantar la carga, tus pies deben estar apoyados en piso firme y separados.

   Amarra con cuerdas todo material plano que pueda “volar” por la acción del viento.

   Coloca la carga solo sobre lugares seguros y suficientemente resistentes.

   No levantes la carga más arriba de lo que alcanzas con comodidad.

   Cuando estés transportando tubos, escaleras, varillas o tablas, debes mantener la mirada en dirección al movimiento. Debes tener cuidado al voltear en una esquina.


4.6 PREVENCIÓN CONTRA CAÍDAS

4.6.1 Riesgos de caídas

En la industria de la construcción, las caídas de altura constituyen la principal causa de accidentes graves o mortales. El riesgo de caída, al cual estás expuesto, está presente en la mayoría de las tareas que se ejecutan en una obra.

Por ejemplo:

   Sobre los andamios (ver figura 103).

   En el perímetro de los techos (ver figura 104).

   Aberturas en los entrepisos, para los ascensores y escaleras (ver figura 105).





   En el elevador de plataforma.

   Construcción de los encofrados (ver figura 106).

   Montaje de estructuras metálicas (ver figura 107).



Por eso es importante que cada vez que realices un trabajo en altura, estés siempre alerta. Mantenerse alerta quiere decir que debes estar atento y concentrado en cada movimiento que realizas. Evita la distracción, pues es una de las principales causas de accidentes. Además, cuando se actúa precipitadamente o enojado, se pierde la serenidad, la calma y por lo tanto, quedas más expuesto a un accidente.

Considera en tu trabajo diario la aplicación de estas recomendaciones, con la finalidad de evitar un accidente y sus lamentables consecuencias.

4.6.2 Prevención

En general, las medidas de prevención que debes aplicar en el trabajo diario deben cubrir dos aspectos importantes:

a. La prevención de caídas

Lo que hay que procurar es evitar que al moverte o desplazarte, te acerques demasiado al área de
riesgo. Esto se puede lograr, por ejemplo, respetando las vallas o barandas colocadas en obra (ver figura 108).



b. La protección contra caídas

Las caídas se evitan con métodos de protección, como por ejemplo el uso del arnés o cinturón de 
seguridad. Al usarlo, avanzas un paso más hacia tu seguridad personal, pues aunque existe el riesgo de una caída en altura, con el uso del equipo correspondiente, lograrás minimizar las consecuencias. (ver figura 109).




4.7 DEMOLICIÓN MANUAL

En caso de realizar una demolición manual, considera las siguientes recomendaciones:

4.7.1 Acciones de prevención

a. Antes de iniciar la demolición.

   Inspecciona personal y minuciosamente la edificación a demolerse.

   Asegúrate que no existan partes inestables de la edificación, sostenidas por otras partes a demolerse.

   Corta totalmente el suministro eléctrico, telefónico, de gas y de agua. Protege la vía pública y las edificaciones vecinas con vallas o paneles de madera.

b. Durante el trabajo lucha contra el polvo.

   Elimina el polvo lo más cerca posible de su punto de formación, en especial en trabajos que se realizan en espacios cerrados.

   Debes usar mascarillas con filtros para la protección de tus vías respiratorias.

   Ante la presencia de partículas de sílice, su eliminación debe ser total y el uso de mascarilla es obligatorio. Hay presencia de sílice en los trabajos de arenado, perforaciones de roca, cortado de concreto, etc.

c. Del personal y su protección.

                   No debe haber trabajadores ocupados en tareas de demolición en diferentes niveles.

                   Los trabajadores deben usar obligatoriamente: (ver figura 110) casco, zapatos de seguridad, guantes, arnés, anteojos y mascarilla.


4.7.2 Procedimientos

a. Recomendaciones generales.

   Elimina los vidrios.

   La demolición debe empezar por la parte superior de la edificación y continuar avanzando hacia abajo.

   Evita que se acumulen los escombros para no sobrecargar la estructura.

   No derribes las partes de la construcción que sostienen otras partes (por ejemplo, vigas que sostienen al techo).

   Interrumpe los trabajos, si las condiciones climáticas son malas (vientos fuertes, lluvias, etc.)

   Asegúrate que los escombros extraídos estén bien ubicados para que no se vayan a caer accidentalmente.

   No utilices explosivos en áreas urbanas.

   Todo el proceso de demolición debe estar supervisado constantemente por personal con experiencia en estos trabajos.

b. Equipo e instalaciones auxiliares.

   Los andamios y escaleras no deben estar apoyados en la estructura a derribar.

   Los escombros no deben ser tirados al vacío. Utiliza para ello conductos de descarga (guías tubulares, mangas, canaletas cerradas de madera, etc.) (Ver figura 111).

c. Derribo de muros.


                   Los muros deben derribarse por piso, de arriba hacia abajo y por hiladas completas (ver figura 112).

                   Asegura los muros que no están bien sustentados, por medio de puntales, para que no se desplomen bruscamente.

                   Si fuera necesario mantener un muro en pie, debes dejar como mochetas los otros muros que acceden a este. No derribarlos completamente.

                   No someter los muros a una presión peligrosa por acumulación excesiva de escombros contra ellos.



d . Demolición de techos.

   Haz un cerco y señaliza la zona situada inmediatamente debajo del techo, prohibiendo el ingreso de los trabajadores no involucrados en esta tarea.

   No debilites las vigas de los techos, si aún no se han terminado las labores que se ejecutarán sobre ellas.

   Realiza la demolición empezando desde el centro hacia los extremos.

   No acumules los escombros sobre el techo, particularmente sobre la zona central.

4.8 REGLAS DE ORO

En general, sea cual fuera el trabajo que hagas en una obra, te recomendamos que apliques diariamente estas importantes REGLAS DE ORO:

4.8.1 Antes de comenzar

   Solicita información sobre las tareas que vas a realizar en la jornada.

   Analiza los riesgos que puede conllevar.

   Solicita las herramientas, equipos y protecciones personales adecuadas, así como materiales necesarios.

4.8.2 Durante el trabajo

   Utiliza las protecciones personales, respeta las señales de seguridad.

   Cuida y respeta las protecciones colectivas. Observa siempre su estado.

   No te expongas innecesariamente a los riesgos. Las protecciones pueden fallar.

4.8.3 Al finalizar la jornada

   Procura dejar los bordes filosos debidamente protegidos.

   Mantén el lugar de trabajo limpio y ordenado.

   Reflexiona: ¿Estoy satisfecho de la seguridad de mi trabajo? ¿He abusado de la confianza en mi trabajo?

Recuerda que la seguridad empieza contigo


Comentarios

Entradas populares de este blog

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO